Reflexiones sobre el significado del ayuno

En el nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso

En nuestro artículo, titulado "Sobre el nacimiento del Mahdi", incluimos un hadiz del Imam As-Sádeq (P) que decía:

“El Islam, ha sido levantado sobre cinco (pilares): la oración, el zakat, el hayy, el ayuno, y la wilayah…” 1.

Por esto, y porque nos encontramos cerca del inicio del Sagrado mes de Ramadán, período en el cual, todo musulmán sano, jurídicamente responsable, y el cual no esté de viaje; debe cumplir con uno de los pilares, sobre los cuales se ha cimentado la Religión Islámica, nos referimos al: ayuno o sawm. El hecho de que esta acción tenga el rango de "Pilar del Islam", nos indica, que es una práctica necesaria e indispensable para el bienestar: espiritual, físico, psicológico y social del musulmán. En este artículo, repasaremos brevemente, algunos de los múltiples efectos espirituales del ayuno. Veamos:

1.- El concepto del ayuno:

El significado idiomático del término árabe: sawm (ayuno), tiene como sinónimo otro término: emsák (la abstinencia). Jurídicamente sawm significa: la abstinencia aunada a la respectiva intención de obedecer a Allah, y apartarse de todo aquello que rompa ese estado2.

Se entiende, que el emsák, es acto de desistir de toda cosa que pueda desear el hombre. Se dice "abstente de hablar"3, o “abstente de caminar”; en otras palabras, “apártate de llevar a cabo esa acción”. De la misma manera, ocurre con el emsák o abstinencia de las causas que rompen el estado de ayuno, las cuales han sido debidamente identificados por la Ley Islámica4. Pero esa abstinencia, no adquiere un significado positivo, excepto por medio de la intención5.

El ayuno, se hace con la intención de lograr una cercanía espiritual con Allah, el Glorioso y Sublime. En otras palabras, es una manera figurada clara que se trata de la abstención de los placeres prohibidos, que son innecesarios y logrando por este medio, que el alma desista de anhelarlos. También, a través de la abstinencia de lo que es lícito y necesario (como sería la comida y la bebida), se lograría el fortalecimiento de la paciencia; virtud que es de vital importancia para lograr apartarse de lo ilícito.

Por lo tanto, la abstinencia, desarrolla la paciencia, y ésta nos permite profundizar la fe, y perfeccionar las características de nuestro corazón.

2.- El ayuno y el silencio del alma:

En el siguiente hadiz, el ayuno (sawm), es relacionado con el término (sawmt), que significa "silencio"; entendido no sólo con la abstinencia de proferir palabra, sino con la abstención de todo aquello que perjudica al alma.

Dijo el Imam Ya'far as-Sádeq (P):

"En verdad que el ayuno (sawm), no es sólo de la comida y la bebida, Sino que el ayuno tiene como una condición necesaria, -para que se alcance el ayuno interior-, el silencio interno (sawmt). No has escuchado lo que dijo Mariam bint Emrán: ("Yo he prometido al Clemente, (un) ayuno, que no hablaré este día con ningún ser humano") En otras palabras, (prometió) el silencio. Porque si mantienen ustedes el silencio, entonces estarán protegiendo sus lenguas de la mentira, bajarán la mirada (ante lo que fuera ilícito de ser observado), no serán problemáticos, no envidiarán, no calumniarán, no tendrán exigencias incesantes, no mentirán, no copularán; no entrarán en disputas, ni serán conflictivos. No insultarán, no blasfemarán, no pondrán apodos (a los otros); no entablarán discusiones, no destruirán, ni oprimirán, ni perderán el pudor. No obstruirán (el Bien), ni estarán cerrados (mentalmente) al recuerdo de Allah y la oración. Pongan juntos: el silencio, la serenidad, la tolerancia, la paciencia, la palabra verdadera, a la cercanía de las malas personas. Y aléjense, de la falsedad en la palabra, la mentira, la disputa, las malas sospechas; la difamación y la calumnia. Estén dirigidos hacia la otra vida, y esperen sus días (allá), aguarden las bendiciones y la Promesa que Allah les ha hecho a ustedes. Guarden (provisiones) para el momento de reunión con Allah, que sea con ustedes la serenidad, la veneración, el temor, la paz interior, sean siervos débiles temerosos de su Amo. Esperanzados, anhelantes y atemorizados (respecto a Su Señor). Entonces, ustedes limpiarán sus corazones de los defectos, y purificarán sus cuerpos de las impurezas. Quedando absueltos, (del cargo) de ser enemigos de Él".

El Imán agregó:

"…Allah, adhirió a tu ayuno el silencio6 de todos los aspectos de lo que te ha prohibido (hacer), sea (en) secreto o (en) público. Para que en verdad, temas a Allah, secreta o públicamente. Y que te entregues a Allah, en los días de tu ayuno, y que le des tu corazón a Él; y que lo ocupes en aquello que se te hubiera ordenado, y se te hubiera invitado. Si hicieras todo esto, entonces, tú serás un ayunante para Allah, en virtud Su Ayuno7. Entonces, serías el autor de tu obra, y se completaría en virtud a tu intención, todo aquello que hubiera faltado"8.

Por medio del ayuno, así entendido, las personas podrán obtener grandes beneficios en materia de fe y conciencia. Además de muchos otros efectos, de carácter inconmensurable.

Por eso se ha dicho: "En verdad, este mundo para el creyente, es un día de ayuno". Queriendo decir, que el ayuno, es la abstinencia de lo que nos pueda alejar de Allah. Y "un día", es un período corto que como es el caso, de la vida temporal del ser humano en este mundo finito. El iftar, o rompimiento de ese estado de abstinencia, será en la otra vida, cuando tendremos la oportunidad de sentarnos como invitados, a comer y disfrutar de las bendiciones que Allah le dará a Sus Creyentes, en el Paraíso.

3.- La exclusividad del ayuno:

Podría decirse, que el ayuno, es un de acto de devoción, el cual puede mantenerse escondido para cualquier, otro excepto Allah, El Todopoderoso. Por no desplegarse una exterioridad de la acción. No requiere, ni movimiento ni una acción exterior. Al contrario de la oración, la cual requiere movimiento y una conducta determinada. No requiere la participación de otros en su cumplimiento, al contrario de la oración; la cual puede ser rezada en congregación, o como otros tipos de acciones de devoción tales como: el pago del zakat, el pago del jums, el yihad, la exhortación al bien y la prohibición del mal, el hayy 9.

El zakat, requiere la existencia del pobre al cual se le otorga el pago, o la exhortación al bien, requiere el pecador al cual se le prohíbe que cometa una mala acción. El hayy, requiere un compañero, que te guíe por el camino. Y entre todos ellos, el ayuno no requiere nada de eso.

Casi todas las acciones de devoción, requieren más de un sujeto (en la relación), como puede ser en el caso de los contratos. Pues en el contrato de venta, o en el del alquiler, hay otra parte que es el comprador y el arrendante. Y en el del matrimonio o el divorcio, hay otra parte que es el cónyuge o ex-cónyuge.

Porque el ayuno, es un tipo de ibadah, que no requiere de una contraparte, vemos que es de tipo interior, pudiendo ser únicamente conocido por Allah, e ignorado por el resto de las personas, como se desprende del contenido del hadiz qudsi, que dice:

"El ayuno, es para mí. Y Yo soy, quien lo recompensa"10.

A continuación, vamos a analizar este hadiz desde varios ángulos posibles:

  • Primera parte: “El ayuno es para mí”:

Significa que el ayuno que obtendrá ese gran premio de Allah, es aquel que es realizado de manera secreta, no sabiéndolo nadie más excepto Allah y el ayunante, debe ser hecho buscando el placer de Allah, ajeno a todo tipo de exhibicionismo, u objetivo mundano. Así, la recompensa que se obtendrá, será de carácter ilimitado.

«…Allah aprecia (todo el bien)…»

Sura An Nisa', nº. 4, aleya 147

  • Segunda Parte: “…Yo soy, quien lo recompensa”.

Si interpretamos esta segunda parte del hadiz, de acuerdo a una voz activa, Allah sería el sujeto activo de la acción verbal, por lo que sería Él quien premia al ayunante.

En este caso, no existe diferencia con los otros tipos de actos de devoción, puesto que es Allah, quien se otorga el premio por la realización de esos actos.

«…y Allah, otorgará Su Abundancia incontable, a quien le place»

Sura Al-Baqarah, nº.2, aleya 213.

«…y Allah aprecia (todo el bien), y conoce (todo)»

Sura An-Nisa’, nº. 4, aleya 147.

Allah, es Independiente y Autosuficiente, sin que necesite ningún otro ser creado, cuando le otorga la recompensa a Su siervo, por razón de su ayuno.

Así como el siervo le otorga a Allah, un acto de adoración que no es evidente a los demás, Allah le otorgará una recompensa, que no será evidente a los demás.

«Aquel quien luche, en verdad lucha por su propio ser, en verdad es Autosuficiente con relación a todos Mundos (Creados). Y aquellos quienes hayan creído, y realizado buenas obras, les quitaremos lo malo y les recompensaremos por aquello que era lo mejor de sus obras»

Sura Al Ankabut, nº. 29, aleya 6-7.

Si interpretáramos, la segunda parte el hadiz, en una voz pasiva; se leería: "Yo soy recompensado con él". El ayuno mismo, sería la recompensa que recibiría El Señor, por parte de Su Siervo; por tratarse de una ofrenda muy valiosa y excelsa.

Sabemos, que Allah, es Autosuficiente, y que no necesita absolutamente nada de Sus Criaturas. Por lo tanto, sería absolutamente imposible, que tomáramos esa frase en voz pasiva; en su sentido literal. Más bien, tendríamos la necesidad de considerarla en un sentido figurado. Adquiriendo el ayuno, un rango de regalo u ofrenda para Allah. Aquí, el siervo, quien es una: pobre, débil, y destituida criatura; viene a ofrecer un hermoso presente a Su Creador, El Señor de los mundos, el Autosuficiente.

Él no necesita ese presente, pero en verdad lo aprecia, lo acepta y en retribución; otorga Su Clemencia y Misericordia a Su Siervo.

«Ellos son de quienes aceptaremos lo mejor de sus obras, y pasaremos sus malas obras. (Ellos serán) los Compañeros del Paraíso. Una promesa cierta, la cual les fue hecha a ellos (en esta vida)»

Sura Al-Ahqaf, nº.46, aleya 16.

Conclusión:

Se ha dicho: "En verdad, este mundo para el creyente, es un día de ayuno". Queriendo decir, que el ayuno, es la abstinencia de los placeres, y "un día"; representa la idea del corto tiempo que como es la vida temporal del ser humano en este mundo finito. Siendo el iftar, o rompimiento de ese estado de abstinencia, en la vida del otro mundo, y la oportunidad de sentarnos como invitados, a comer y disfrutar de las bendiciones que Allah le dará a Sus Creyentes. Por lo tanto, hermanos y hermanas, esforcémonos en este próximo mes de Ramadán, para que nuestro ayuno sea una ofrenda de nuestra parte al Creador, el Autosuficiente y Generoso. Para que a través de esta acción, alcancemos la perfección del carácter, la purificación del corazón, la claridad de la conciencia y el pensamiento, y la rectitud de nuestra conducta; y todos los demás atributos que ganen la aprobación de Allah, El Glorioso y Sublime.

Wa Salam.

Sheij Muhammad 'Isa Ibarra


1 Al Kulaini, Muhammad ibn Yacub: "Al Kafi", Darul Kitab al Islami, Tehran, 1388 H.S, Vol.2, Página. 18. (regreso)

2 En el preámbulo del “Capítulo del Ayuno”, el Ayatullah Sistani en su Risalah "Taudhihul Masaeae’l", dice: “Ayuno, significa que una persona tiene que abstenerse de nueve cosas, las cuales mencionaremos más adelante, en obediencia a las órdenes de Allah, desde el tiempo del Adhan para (la oración del ) Fayar, hasta el de la (oración) de Magrib”. (regreso)

3 El Sagrado Corán, Sura Mariam, nº.19, aleya 26. (regreso)

4 Son 9 las causas que rompen el ayuno, expuestas en la norma nº.1581, de la Risalah del Seyid Sistani:

1.- El comer y beber.
2.- Deliberadamente, el llevar a cabo relaciones sexuales.
3.- Toda clase de masturbación.
4.- El proferir deliberadamente mentiras, respecto a Allah o Su Mensajero (Pbd).
5.- La inhalación deliberada de aire, cargado de polvo o humo.
6.- El sumergir totalmente la cabeza, en el agua.
7.- Permanecer en estado de impureza sexual (yanaba), o el haidh o nifás hasta el adhan de la oración del alba.
8.- El vómito deliberado.
9.- La inyección intravenosa de agua, u otros líquidos. (regreso)

5 As-Sadr, Seyid Muhammad: "Fiqhul Ajlaq", Ed. Anwar al Hadi, sl,1282 H.S., "El Libro del Ayuno", página 319. (regreso)

6 Aquí el término "silencio", adopta el sentido de abstinencia o emsák, como vimos al principio de este artículo. (regreso)

7 Allah, es el dueño del ayuno de Su Siervo. «El ayuno es para mí». (regreso)

8 Al Ashari, Ahbme Ibn Eisa: "Al Nawadir", Muasesah al-Imam Mahdi, Qom, 1408 D.H., hadiz nº 10, Páginas 21-22. (regreso)

9 As Sadr, Opt Cit. (regreso)

10 "Wasael Shia", Vol. 7, página 295, hadiz nº 70 (regreso)